Skip to main content

¿Cómo es el curso selectivo de Secretaría Intervención organizado por el INAP?

By mayo 11th, 2023General

Tal y como establece las Órdenes Ministeriales de convocatorias de las pruebas selectivas para el acceso por el sistema general de acceso libre, a la subescala de Secretaría Intervención de la Escala de funcionarios de administración local con habilitación de carácter nacional, una vez aprobada la temida fase de oposición, es preceptiva la superación de un curso selectivo. Este curso selectivo está organizado y realizado por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

Durante la realización del curso, las personas aspirantes que hayan superado la fase de oposición serán nombradas personal funcionario en prácticas por la autoridad convocante.

¿Qué es el INAP?

El Instituto Nacional de Administración Pública de España (en adelante, INAP) es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Hacienda y Función Pública. Es responsable de desarrollar y ejecutar las políticas de selección y de formación de los empleados públicos, promover y realizar estudios, publicaciones e investigaciones en materias relacionadas con la Administración Pública y mantener relaciones de cooperación y colaboración con otras Administraciones y centros de formación de empleados públicos, nacionales e internacionales.

Corresponde a este Instituto la organización de este curso selectivo que tiene como finalidad primordial la adquisición y refuerzo de competencias y habilidades para el ejercicio de las funciones en el inicio de la trayectoria profesional de los funcionarios de la escala de Administración Local con Habilitación de Carácter Nacional.

Sede del INAP. C/ Atocha 106, Madrid.

¿Cómo ha sido el curso selectivo de la OEP 2019?

El curso se ha organizado en las siguientes ramas. En concreto:

Políticas transversales (igualdad, transformación digital, protección de datos, ética y valores públicos) (online)

Gestión Local. Módulos. (online)

  • Recursos humanos locales.
  • Contratación administrativa local.
  • Régimen jurídico de las Entidades Locales: organización y funcionamiento municipal.
  • Procedimiento administrativo en las Entidades Locales.
  • Patrimonio local y bienes de las Entidades Locales.
  • Gestión presupuestaria y económico-financiera de las Entidades Locales.
  • Tesorería.
  • Control interno y externo. Auditoría Pública.

Prácticas (En la Entidad local)

Habilidades interpersonales (En Madrid, en la sede del INAP.)

  • Dirección y desarrollo de equipos y personas.
  • Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional.
  • Negociación y resolución de conflictos.
  • Comunicación interpersonal y presentaciones eficaces.
  • Gestión pública para la transversalidad.

El curso se ha desarrollado en modalidad semipresencial, y con una orientación eminentemente práctica, combinando sesiones virtuales con prácticas externas en Entidades Locales y con sesiones presenciales, una vez al mes, en Madrid. En cuanto a la segunda rama, gestión local, contiene diferentes módulos y suponen el grueso del curso. En esta edición, se ha focalizado mucho en la resolución de casos prácticos y participación en clase mediante división en grupos de trabajo.

La secuencia de estas sesiones se ha diseñado de manera que los alumnos fueran estudiando y aplicando de forma progresiva los diferentes contenidos estudiados. Así, se planteó un calendario semanal en el que se combinaron tres días a la semana de clases con dos días a la semana de prácticas.

Duración

El curso selectivo, con un total de 510 horas lectivas, se desarrolla entre el 2 de noviembre de 2022 y el 30 de abril de 2023.

Las prácticas suponen una carga lectiva de 225 horas, también desarrolladas entre el 2 de noviembre de 2022 y el 30 de abril de 2023, durante dos días a la semana en horario de mañana (5 horas/día).

¿Cómo se supera el curso?

El curso es objeto de una evaluación continua de acuerdo con lo establecido en la convocatoria y según las directrices proporcionadas por el INAP. Fueron objeto de evaluación todas las actividades de todas las asignaturas. El listado de actividades formativas evaluables podía ser:

    • Asistencia a clases.
    • Talleres.
    • Trabajos en grupo y trabajos individuales.
    • Sesiones de método del caso.
    • Foros y debates en el aula virtual.
    • Lectura de documentos y preparación de supuestos.

Se determinó el sistema de evaluación más adecuado en función de la metodología adoptada que, en todo caso, se debía materializar a través de la realización de pruebas objetivas de naturaleza preferiblemente escrita. En este caso, la mayoría de los módulos fueron evaluados mediante una práctica a realizar y subir al Aula Virtual.

El peso y la puntuación de cada asignatura se estableció en función del número de horas lectivas que le fueron atribuidas. Por ejemplo, si Patrimonio local y bienes suponía 10 horas de carga lectiva y régimen jurídico de las Entidades locales 35 horas de carga lectiva, se establecía un coeficiente de ponderación para respetar la evaluación al número de horas de carga lectiva.

Además, los alumnos debían presentar una memoria que contuviera una descripción de las actividades realizadas durante la estancia, el análisis técnico de una muestra representativa de los expedientes revisados y estudiados y una reflexión sobre el proceso de aprendizaje y valoración global del periodo.

¡Bienvenido/a a Intelia Oposiciones!
Encantados de conocerte.
👋

Regístrate para recibir en tu e-mail actualizaciones y contenido interesante y destacar así en tus exámenes de Administración Local.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.